top of page

Fotografía para Stop Motion

  • Foto del escritor: Dante Sorgentini
    Dante Sorgentini
  • 12 ene 2016
  • 8 Min. de lectura

La fotografía demanda al fotógrafo la toma de deciciones respecto de una cantidad de factores (o variables) que afectaran el resultado final. Todas estas variables se ven condicionadas por cómo la cámara genera la imagen y cómo nuestro cerebro registra la información. A continuación describiremos las variables más comunes a tener en cuenta a la hora de fotografiar.

Tiempo de obturación

El material sensible de una cámara (ya sea un sensor digital o película) reacciona ante la presencia de luz. De ahí el nombre foto-grafía. Ahora bien, el material sensible suele ser expuesto a la luz por un instante, de la duración de ese instante, que llamaremos tiempo de obturación, depende la cantidad de luz que incida e

n el material sensible. Es decir, a mayor tiempo de obturación se obtiene una exposición más luminosa. Los tiempos de obturación de una cámara suelen expresarse en fracciones de segundo: 1/60 significa la sesentava parte de un segundo 1/1000 significa la milésima parte de un segundo 1/2 significa medio segundo 1" significa un segundo.Entonces cuando un objeto a fotografiar esté poco iluminado necesitaremos mayor tiempo de

obturación. Algunas cámaras continúan la numeración agregando 2" y 3" (2 y 3 segundos), y tienen la opción Bulbo, que nos permite controlar manualmente el tiempo manteniendo apretado el disparador. Ahora, si el objeto (o la cámara) se mueve en el tiempo en que el objetivo está abierto, la imagen de todo lo que se mueva se verá borrosa, es cuando decimos "la foto salió movida".

Si buscamos evitar este movimiento un tiempo de exposición mayor que 1/60 demanda un pulso firme y un tiempo de obturación mayor que 1/20 demanda un trípode o un punto de apoyo para la cámara.

En Stop Motion podemos usar el efecto de "foto movida" para generar dinamismo en barridos o movimientos de cámara, como vemos al final de este video:

El movimiento puede entenderse como el efecto colateral de un tiempo de exposición demasiado largo. Sin dejar esto de ser cierto, también puede utilizarse como un recurso estético, por eso es que aquí hablamos de variables. Todo desplazamiento realizado durante el tiempo de exposición es captado por el ojo de la cámara. Cuando ese desplazamiento es lo suficientemente grande se ve como un fantasma, un elemento transparente y difuso.

Por el mismo fenómeno físico por el cual se capta la imagen, los elementos "movidos" se ven mucho mas nítidos cuando son claros sobre un fondo oscuro que cuando son oscuros sobre un fondo claro. Cuanto más largo es el desplazamiento de un objeto (y según sea la iluminación del entorno) más transparente se vuelve éste. La dificultad que suele presentar captar el movimiento de las cosas es que durante la exposición la cámara debe permanecer inmóvil (si no queremos que todo aparezca movido), para esto hace falta un trípode o apoyar la cámara en un lugar estable, lo cual se complementa con utilizar un control remoto para no mover la cámara al presionar el botón disparador. Una alternativa al control remoto es el timer, que permite que luego de presionado el botón la cámara tenga tiempo para dejar de moverse hasta realizada la exposición.

Fotografiar objetos en movimiento también es un buen recurso para dar realismo al movimiento de ese objeto o generar efectos como en este otro video modificado en After Effects para simular un movimiento real:

Apertura de diafragma

El diafragma es el componente de la cámara que permite regular el paso de luz. Es una serie de aletas que giran para cambiar el tamaño del orificio por el que pasa la luz. La apertura de diafragma de una cámara se representa con la letra "f" y los valores suelen ser 2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11 - 16 - 22.

A menor valor mayor paso de la luz, es decir que en condiciones menos luminosas se requieren valores de apertura de diafragma más bajos y a condiciones de mayor luminosidad, valores de apertura mayores. Otra consecuencia en la variación de la apertura del diafragma es la variación en la profundidad de campo, Con un diafragma mas cerrado se obtiene mayor profundidad de campo y con un diafragma más abierto se obtiene una profundidad de campo menor.

Sensibilidad

El término sensibilidad responde a la cantidad de luz que requiere el material sensible para reaccionar (química o electrónicamente) y componer la imagen. La sensibilidad se expresa en ASA o ISO y sus valores suelen ser de 50 100 200 400 800 1600 ASA/ISO. Cada valor es un punto más sensible que el anterior, es decir que necesita la mitad de luz para lograr el mismo grado de exposición. Aumentar la sensibilidad de una película permite tomar fotografías en condiciones de menos iluminación. Como efecto secundario, aumentar la sensibilidad aumenta también el tamaño del grano. Cambiar la sensibilidad en la fotografía analógica implica cambiar en rollo de película, en la fotografía digital sólo requiere cambiar un valor en el display.

Medición de la luz

Todas la tomas fotográficas hoy en día requieren de la previa medición de la luz, mejor dicho del grado de iluminación de la escena. Las cámaras compactas suelen hacer esto de forma automática y sin permitir la intervención del usuario. En cambio las cámaras que permiten configurar la exposicion en forma manual entregan de la medición un valor numérico. Este dato nunca indica la cantidad de luz en valores absolutos sino la cantidad de luz en función de la configuracion de las tres variables previas. Es decir, con un tiempo de obturación determinado, una apertura de diafragma determinada, y una sensibilidad de pelicula determinada la cámara nos dirá si hay demasiada, suficiente o insuficiente luz. Si la medición nos dice que la luz es insuficiente las posibilidades que tenemos son:

  • aumentar el tiempo de obturación

  • aumentar la apertura del diafragma

  • aumentar la sensibilidad de la película

  • aumentar la cantidad de luz en la escena

De haber demasiada luz las posibilidades son disminuir cualquiera de estos valores.

El fotógrafo decidirá cuál de estas variables es la que le conviene modificar para lograr la imagen deseada.

A la hora de realizar la medición deben respetarse las siguientes condiciones:

  • se debe medir una superficie color gris medio, ni muy clara ni muy oscura.

  • la cámara sólo debe captar el sector correctamente iluminado.

Debe tenerse en cuenta que las cámaras pueden medir la luz de distintas maneras.

Medición matricial

En este tipo de medición, la cámara hace un promedio con la luz de toda la imagen encuadrada. La medición matricial es útil cuando toda la escena es de un color medio y una iluminación homogénea.

Medición puntual

Aquí, la cámara solo mide una zona del encuadre, usualmente la central. Esto resulta útil cuando una zona particular de la escena recibe la correcta iluminación mientras que el resto está en tinieblas o demasiado iluminada.

Medición compensada

Esta forma hace un promedio entre las dos anteriores.

Medición de luz incidente

Este tipo de medición solo puede realizarse con un exposímetro o fotómetro de luz incidente externo, el cual se coloca en el lugar en que la luz incide sobre el objeto a fotografiar y emite posibles configuraciones de exposición. Permite hacer mediciones más precisas. Profundidad de campo

La profundidad de campo es la zona en la cual la imagen captada por el objetivo es nítida, de manera que en la fotografía lo que se encuentre dentro de esa zona aparecerá enfocado.

La profundidad de campo no es una zona en la que la fotografía está enfocada perfectamente sino la zona de la fotografía donde el foco es lo suficientemente cercano al plano nítido como para ser aceptable.

La profundidad de campo no dicta tampoco que tan borroso estarán los planos alejados del plano nítido, una confusión común.

  • La profundidad de campo aumenta cuanto más cerrado se encuentra el objetivo, es decir, cuanto mayor sea el número del diafragma elegido. Por ejemplo, con un diafragma de 5,6 la profundidad de campo no será muy amplia, mientras que con un diafragma de 11 o de 16 será considerable.

  • Por otra parte, cuanto más cerca se encuentre el motivo que se desea fotografiar, menor será la profundiad de campo, independientemente del diafragma seleccionado.

  • Si se utilizan teleobjetivos también se reduce la profundidad de campo. Pero con objetivos angulares, la profundidad de campo aumenta.

Grano

El termino "grano" proviene de la fotografia analógica, donde el material sensible eran cristales y el tamaño de estos cristales determinaba la sensibilidad de la película, es decir si una película necesita más o menos luz para una exposición. El tamaño del grano determinaba también la definición de una imagen y puede establecerse un paralelo entre grano y pixel ya que en la fotografia analógica la imagen se compone por la suma de cada uno de los granos como en la fotografía digital por la suma de los pixels. Tanto en la fotografía analógica como en la digital se aprecia el mismo fenómeno, al aumentar la sensibilidad en ASA se pierde definición en la imagen.

Definición y compresión de la imagen (digital)

En la fotografia digital una vez que el material sensible es expuesto la información debe ser almacenada en forma digital. La forma en que las computadoras almacenan las imágenes es en forma de grillas o cuadrículas donde cada casillero se llama pixel. Cada uno de estos pixels tiene un valor, un tinte y una saturación formando asi un color en particular. La cantidad de pixels que compongan una imagen determinarán su resolución, una imagen con pocos pixels no tendrá mucha definición mientras que una con muchos pixels sí, a la vez una imagen de alta definición ocupará más lugar en la memoria de la cámara que una de baja resolución. Una imagen de alta resolución demanda más recursos de la computadora para ser manipulada. Por otro lado se encuentra la compresión de la imagen. A la hora de ser manipuladas las imágenes de alto o bajo grado de compresión son indistintas ya que la compresión es la forma en que la maquina simplifica la información para que ocupe menos espacio sólo al guardarla. La compresion también suele llamarse calidad.

Temperatura color y balance de blancos

La luz que nos permite conocer el color exacto de un objeto es la luz 100% blanca. Aunque parezca lo contrario es muy difícil de encontrar este tipo de iluminación o alguna que se le acerque incluso en exteriores. A diferencia de una cámara nosotros percibimos los colores ya “ajustados” por el cerebro, lo que nos da la sensación de que la luz es realmente blanca.

En cambio en una fotografía un objeto blanco parecerá tener la tonalidad de la iluminación. Esta tonalidad llamada temperatura color se mide en grados Kelvin (K), a medida que la frecuencia en grados kelvin aumenta, la temperatura color pasa de los colores Calidos a los colores fríos. Por ejemplo la luz emitida por una bombilla de 60 W es de aproximadamente de 2800 grados Kelvin y es similar a la de un amanecer (2000 aprox.) dando una luz ligeramente rojiza, pero muy diferente a la de un día nublado (6500 aprox.) la cual se ve en un tono mas azulado.

La temperatura color se puede corregir mediante el uso de filtros o cambio de rollo en sistemas analógicos o mediante el balance de blancos incluido en los sistemas digitales, este último puede ser automático o manual.

Balance de blancos automático: En este caso es la cámara la que determina el tipo de ajustes necesarios. Funciona bastante bien en la mayoría de los casos pero en lugares donde hay una gran predominancia de algún color este no suele realizarse correctamente.

Balance de blancos manual: Puede ser de valores predeterminados desde fábrica (Ej: El símbolo de un foco para la luz incandescente) o completamente manual en la que es necesario encuadrar un objeto blanco para que la cámara calcule correctamente la tonalidad de la iluminación.

A veces por motivos artísticos resulta útil hacer un falso balance de blancos, el cual sirve para reforzar determinada gama de color con respecto a las demás.

Para hacer un falso balance de blancos debemos posicionar algún elemento de color frente a la cámara ocupando todo el encuadre y luego setear el blanco. Al "hacerle creer" a la cámara que el "blanco" es un objeto de color lo que hacemos es desbalancear la luz hacia su complementario.

De esta manera:

haciendo balance con Verde la luz imprime Magenta y viceversa.

haciendo balance con Azul la luz imprime Amarillo

y viceversa.

haciendo balance con Rojo la luz imprime Cian

y viceversa.

Enlaces: Nota sobre la velocidad de obturación y las fotos movidas. http://www.dzoom.org.es/noticia-2640.html

Nota completa sobre Fotografía básica en makerwiki http://www.makerwiki.com/index.php/Tecnicas_basicas_de_la_fotografia#El_uso_de_la_c.C3.A1mara

 
 
 

Comments


Siganme los buenos!
  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • YouTube Clean
Posts Copados
Posts Recientes
Search By Tags

© 2023 by DO IT YOURSELF. Proudly created with Wix.com

bottom of page